Por: Georgina García Lucio
AGUASCALIENTES, AGS.- Los adultos siempre recordamos a la niñez con nostalgia, como una etapa en la que disfrutamos sin preocupaciones, en la que pudimos reír, jugar, correr y hacer alguna que otra travesura sin tener graves consecuencias, una etapa en la que eran pocas cosas las que importaban y no había mayores situaciones por las que preocuparse, y cuando las había, siempre teníamos a papá o mamá presentes para acompañarnos a resolverlo, así es como la mayoría de la gente adulta recuerda su niñez, pero se ha puesto a pensar cómo recordarán esta etapa sus hijos cuando sean adultos, está seguro que los está acompañando y ofreciendo experiencias que los harán recordar su niñez con alegría.
Adriana Jurado Valadez, secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), señala que actualmente los menores están viviendo en un ambiente que no es el ideal para desarrollarse emocionalmente sanos, pues el estilo de vida orilla a los padres a no estar presentes en acontecimientos relevantes para sus hijos o incluso ni en los momentos rutinarios como lo es comer en familia, por ejemplo, lo que está originando que crezcan solos, sin acompañamiento y sin protección emocional.
"Hoy tenemos familias muy saturadas que se auto exigen mucho y conviven poco, lo que está generando una serie de problemas muy fuertes de desatención a los niños y adolescentes, estamos empezando a vivir una sociedad muy ermitaña que se interesa más por hablar con gente ausente o extraña en redes sociales en vez de tocar, de abrazar y de besar a sus hijos", recalcó Jurado Valadez.
La titular de SIPINNA detalló que este estilo de vida está generando una sociedad muy sola, donde se hace presente la depresión, ansiedad y en lamentables ocasiones hasta el suicidio, porque no se sienten importantes, por lo que hoy como papás debemos dedicar tiempo, porque este estilo de vida esta lesionando de muerte a nuestros hijos.
La Organización Mundial de la Salud indica que la depresión es una de las principales causas mundiales de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes y que los trastornos mentales representan el 16 por ciento de la carga mundial de enfermedades y lesiones en personas de 10 a 19 años, mientras que en los niños este porcentaje se reduce a un 3 por ciento.
Al respecto, el médico en psiquiatría Eduardo Cuéllar explica que la depresión tiene origen multifactorial, el primero es el biológico, es decir, personas que ya nacen con predisposición a padecer depresión, y un origen ambiental, el cual, según su estilo de vida, dinámica familiar o tener un evento negativo como la pérdida de un ser querido o estar bajo largos periodos de estrés pueden desencadenar la depresión.
Eduardo Cuéllar expone además que la depresión tiene 3 diferentes niveles y lo ejemplifica de manera sencilla al compararlo con una gripa para explicarlo, cuando la gripa es leve o en este caso la depresión, ésta sólo molesta, pero permite a hacer las actividades, cuando es moderada ésta nos impide dejar de hacer algunas actividades como ir al trabajo o a la escuela y grave cuando se requiere de una hospitalización y pone en riesgo la vida.
Entonces, ¿cómo identifico si un niño o adolescente está padeciendo depresión? Angélica, mamá de Roberto, de 13 años, platica que se dio cuenta que algo no estaba bien cuando su hijo, que era un apasionado del futbol, dejó de asistir a sus entrenamientos, además de que siempre estaba enojado, parecía que todo le molestaba.
La depresión en niños y adolescentes se caracteriza por estado de ánimo predominantemente triste o decaído, no disfrutar las cosas como normalmente se disfrutaba, alteraciones en el sueño y apetito y entre los más jóvenes es más frecuente la irritabilidad o el enojo y que estos síntomas se prolonguen por más de dos semanas, explica el psiquiatra.
Por su parte, Erika Padilla, coordinadora del programa "Juntos por la vida", que emprendió el DIF Estatal y que brinda apoyo psicoemocional a adolescentes en las secundarias de Aguascalientes, expone que en la mayoría de los casos en los que se detecta depresión tiene que ver jóvenes que tienen poca tolerancia a la frustración, además de que no tiene redes familiares de apoyo, son adolescentes que están solos y la mayor parte del tiempo no hay adultos que estén al pendiente de ellos, explica la psicóloga.
¿Qué hacer entonces si detectamos algunos de estos síntomas en un niño o adolescente? El psiquiatra Eduardo Cuéllar menciona que se debe de dar atención inmediata con un tratamiento de preferencia no farmacológico, pues por lo general al hacer cambios en el ambiente al que están expuestos se termina resolviendo el cuadro depresivo, por lo que lo ideal es terminar el estigma que predomina sobre la atención psicológica y asistir a terapia para ayudar al menor a aliviar la depresión.
Mencionó que existen varios centros en Aguascalientes, incluso gratuitos, donde atienden este tipo de trastornos, uno de ellos es el Centro de Psicoterapia Infantil Cielo Claro en la calle Rubén Darío número 116 colonia Santa Anita, en el número 977 52 40, así como los diferentes centros de salud en los municipios del Estado, y en caso de emergencia en el número 911 existe un psicólogo de guardia las 24 horas del día que puede ayudar en situación de emergencia.
No hay comentarios :
Publicar un comentario